domingo, 27 de diciembre de 2009

Las noticias que nos perdimos en 2009


Los resúmenes de las noticias más importantes se acumulan estos días en las distintas televisiones. Sin embargo, muchas noticias importantes apenas tienen cabida. De hecho, las noticias que Joshua Keating ha recogido en la página web de la revista Foreing Policy ni siquiera encontraron un hueco en el día a día de los distintos medios. A continuación, las recojo íntegramente, como bien dice Keating a lo mejor cobran más trascendencia en 2010.

El Paso del Nordeste se abre al tráfico comercial
El pasado mes de septiembre dos buques alemanes hicieron historia al ser las primeras naves comerciales que viajaron desde el este de Asia hasta Europa occidental a través de este paso entre Rusia y el Ártico. Hasta ahora, el hielo hacía la ruta intransitable, pero, gracias a la subida de las temperaturas, se ha convertido en un trayecto fácil. “Prácticamente, no hubo hielo en la mayor parte de la ruta”, dijo el capitán Valery Durov a la BBC. “Hace veinte años, cuando trabajaba en la parte oriental del Ártico, no podía ni soñar con una cosa así”.
El significado de este hecho varía según a quién se pregunte. El paso puede ser una mina de oro para el tráfico marítimo comercial, porque abre una ruta mucho más corta y barata entre Asia y Europa. Sin embargo, para los ecologistas, la noticia es una señal de que el cambio climático quizá está alcanzando un punto de inflexión peligroso.
Las últimas observaciones de los científicos sugieren que el Ártico quizá llegue a estar casi sin hielo durante el verano en los próximos diez años. Las consecuencias ambientales -más inundaciones en las regiones costeras de todo el mundo y la extinción de especies animales locales- son bien conocidas. Pero el deshielo crea también posibilidades para la rivalidad geopolítica. Moscú ha plantado literalmente su bandera bajo el hielo ártico y ha reivindicado la propiedad de unos recursos naturales ahora accesibles para consternación de los demás Estados septentrionales. La nueva ruta también beneficiará a Rusia, porque aumentará el tráfico de sus puertos orientales. La carrera por obtener las riquezas del Ártico está calentándose, y hasta la pacífica Canadá ha llevado a cabo maniobras militares con el fin de prepararse para un posible enfrentamiento.

El nuevo punto caliente de Irak
Con los medios internacionales y los círculos de comentaristas centrados en Kabul, casi cualquier noticia procedente de Bagdad pasó inadvertida este año. Es una lástima, porque, aunque la violencia en general descendió en Irak, el conflicto no se ha terminado, ni mucho menos. Desde una insurgencia persistente que lleva a cabo constantes atentados en las grandes ciudades, hasta los 2,7 millones de refugiados interiores que aún existen, pasando por una preocupante falta de reconciliación política en Bagdad, Irak tiene un montón de nuevos puntos calientes que amenazan con desgarrar los incipientes avances de los últimos años. Y el más inquietante de todos quizá sea el temor creciente a que estalle un nuevo conflicto entre las poblaciones árabe y kurda del país.
La escasa atención que ha atraído este tema hasta ahora se ha centrado en las reivindicaciones kurdas sobre Kirkuk y su petróleo, pero los analistas dicen que los acontecimientos en la cercana Nínive, la provincia alrededor de la ciudad norteña de Mosul, podría ser aún más peligrosa. La zona está al sur de la frontera kurda, pero contiene una gran población de dicha etnia que está deseando incorporar el territorio al Kurdistán. Después de la invasión encabezada por Estados Unidos, los kurdos pasaron a dominar políticamente en Nínive, en gran parte por la apatía de la población suní local, y estacionaron milicias peshmerga en la zona para asegurarse su control.
La situación cambió en enero cuando los suníes se unieron en torno al partido nacionalista árabe Al Hadba -que hizo campaña con un programa que incluía expulsar a las milicias peshmerga y contrarrestar la influencia kurda- y le permitieron obtener una estrecha mayoría en las elecciones provinciales de Nínive. La Lista Fraternal Kurda, el principal partido kurdo de la región, abandonó el consejo provincial y prometió no regresar si no le ofrecían una serie de puestos importantes en la dirección.
Ahora que ambas partes amenazan con recurrir a la violencia para resolver la disputa y que continúan los atentados de los insurgentes, incluido un atentado con camión bomba que mató a 20 personas en una aldea kurda en septiembre, las autoridades iraquíes y estadounidenses están cada vez más convencidas de que el conflicto de Nínive es la mayor amenaza contra la estabilidad del país. “Sin un compromiso, [Nínive] corre el peligro de arrastrar a todo el país por la pendiente”, dijo Loulouwa al Rachid, analista principal sobre Irak del International Crisis Group en septiembre. Una señal de lo tensa que se ha vuelto la situación es que las tropas estadounidenses seguían patrullando Mosul meses después de su retirada oficial de otras ciudades iraquíes.

Una línea directa para China e India
Las líneas directas entre dirigentes mundiales, como el legendario teléfono rojo entre Moscú y Washington instaurado tras la crisis de los misiles cubanos, están pensadas para evitar que unos malentendidos o unos errores de comunicación entre potencias nucleares puedan acabar transformándose en un conflicto nuclear. China y EE UU tienen una. India y Pakistán, también. Este año, los líderes indios y chinos acordaron establecer una entre Nueva Delhi y Pekín, y destacaron la preocupación de que el empeoramiento de su disputa fronteriza pueda convertirse rápidamente en el primer gran conflicto de la era multipolar.
Las dos superpotencias emergentes de Asia se disputan la región de Tawang, en el Himalaya, un distrito del Estado indio de Arunachal Pradesh que China asegura que forma parte históricamente de Tíbet y, por consiguiente, está dentro de sus fronteras. En 1962, los dos países libraron una guerra por el territorio que causó la muerte a más de 2.000 soldados. El Dalai Lama, que vive en India, tiene mucha influencia sobre la población de la zona, en gran parte de etnia tibetana, y eso irrita todavía más a Pekín. La región está cada vez más militarizada y el Ejército indio documentó 270 violaciones de la frontera y casi 2.300 casos de “patrullas fronterizas agresivas” por parte de los chinos en 2008. El primer ministro indio, Manmohan Singh, visitó el área en octubre, con las consiguientes protestas oficiales y medidas de represalia de Pekín.
En junio, The Times of India informó de que el presidente chino, Hu Jintao, había sugerido a Singh establecer la línea directa para que la disputa fronteriza no desemboque en una confrontación militar -o incluso nuclear- entre los dos países. Aunque seguramente es una precaución prudente, el teléfono rojo es una señal de que Tawang ha pasado a ser, junto con Cachemira, uno de los puntos calientes más peligrosos de Asia.

El eje naval Pekín-Brasil
Desde que China compró, sin mucho secreto, varios portaaviones soviéticos viejos durante los 90 los ambiciosos planes navales de Pekín han sido objeto de ferviente especulación por parte de los analistas militares. En marzo, el ministro chino de Defensa Liang Guanglie ofreció la mayor confirmación hasta la fecha de que el gigante asiático prevé emprender un gran programa de construcción de portaaviones, al decir a su homólogo japonés: “Tenemos que desarrollar un portaaviones”. El Pentágono cree que la Marina del Ejército de Liberación Popular (MELP) podría tener bastantes buques en funcionamiento en menos de diez años, y que los costes de construcción se elevarán a miles de millones de dólares. China, que tiene escasa experiencia de aviación naval, necesitaría entrenar a sus marineros y pilotos a toda velocidad para cumplir ese calendario, y eso significa encontrar una nave que ya funcione para prepararse en ella.
Lo malo es que sólo hay cuatro países que sigan teniendo buques capaces de lanzar aviones convencionales. Estados Unidos tiene poco interés en ayudar al Ejército chino; Francia lo tiene prohibido como consecuencia de un embargo de la Unión Europea; y Rusia, en los últimos tiempos, mira con más cautela la cooperación militar con su poderoso vecino del sur. Lo cual deja a Brasil, que se ha mostrado dispuesto a dejar que los oficiales de la MELP se entrenen a bordo de su buque de 52 años, el São Paulo (que compró a Francia en el 2000). El ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, dio a conocer el programa en una entrevista con una página web brasileña del sector en mayo. Aunque se desconocen los términos exactos del acuerdo, se piensa que los chinos quizá estén financiando la rehabilitación del viejo São Paulo a cambio del programa de entrenamiento. Una web naval china insinuó asimismo que tal vez China esté ayudando a Brasil a construir submarinos nucleares, y el propio Jobim dijo que confiaba en que el programa condujese a la cooperación militar en otras áreas.
EE UU es desde hace mucho tiempo la potencia naval dominante en el este de Asia, pero los buques chinos se atreven cada vez más a seguir a los estadounidenses, enfrentarse a ellos y lanzar desafíos legales contra lo que Pekín considera intromisiones ilegales en aguas chinas. Ahora que China e India están acumulando enormes recursos militares -los indios están planeando transformar un portaaviones ruso para su propio uso-, la supremacía naval estadounidense puede disminuir.
En público, la Marina estadounidense mantiene que un portaaviones chino no afectaría al equilibrio de poder militar en la región, pero el último informe anual del Pentágono sobre la capacidad militar de China advierte de que la campaña de modernización del país podría “aumentar las posibilidades de coacción militar de Pekín”.

Los asesinatos chechenos adquieren dimensión mundial
El mundo se escandalizó en julio con el asesinato de la activista de los derechos humanos Natalya Estemirova en Chechenia. Las sospechas inmediatamente se centraron en el hombre fuerte checheno respaldado por el Kremlin, Ramzán Kadírov, objeto frecuente de las investigaciones de Estemirova. Pero ha habido otros opositores a Kadyrov que han muerto asesinados en los últimos meses, y da la impresión de que vivir en el extranjero no sirve de nada. En enero, el ex guardaespaldas de Kadírov, Umar Israilov, murió por disparos en Austria, donde había pedido asilo político. Israilov había presentado una querella contra Kadírov en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, acusándole de secuestros y tortura.
En marzo, un ex miembro de la resistencia en el exilio, Ali Osayev, fue asesinado en Estambul. Antes habían muerto en esa misma ciudad otros dos antiguos jefes rebeldes chechenos, a finales de 2008. Los tres asesinatos se realizaron con un arma similar, según la policía.
También en marzo, Sulim Yamadayev, que dirigía una facción rebelde que competía con el líder checeho, murió asesinado en Dubai. Su hermano Ruslan, en otro tiempo rival de Kadírov en las elecciones a la presidencia de Chechenia, fue asesinado en Moscú en septiembre de 2008. En relación con el asesinato de Sulim, Interpol emitió órdenes de captura para siete ciudadanos rusos, entre ellos un representante en la Duma del partido Rusia Unida del primer ministro Vladímir Putin.
Está además el oscuro conflicto dentro de la propia región del norte del Cáucaso, que no está paralizado, ni mucho menos. Aunque las tácticas represivas de Kadírov han conseguido pacificar bastante Chechenia y el Kremlin hizo pública en abril una aparatosa declaración de misión cumplida y el fin de las hostilidades, cada vez se teme más que la insurgencia islamista de la república se extienda a la región circundante, con una oleada de coches bomba y asesinatos en la vecina Ingushetia. El presidente de esta díscola república resultó gravemente herido en un atentado en junio.

EE UU se incorpora a la guerra civil de Uganda
En enero, el periodista de The New York Times Jeffrey Gettleman dio la noticia de que el Ejército estadounidense había ayudado a planear y financiar un ataque del Ejército ugandés contra un grupo rebelde de triste fama, el Ejército de Resistencia del Señor (LRA), en el este del Congo. El ataque fue una chapuza y permitió a los líderes rebeldes escapar y asesinar a 900 civiles como represalia. Era la primera vez que Estados Unidos participaba de forma directa en acciones contra el LRA, al que considera un grupo terrorista. El líder del LRA, el religioso fundamentalista Joseph Kony, ha secuestrado a decenas de miles de niños para que hagan de soldados y esclavos sexuales en la guerra de guerrillas que libra desde hace décadas contra el gobierno ugandés.
El nuevo Mando de Estados Unidos para África (Africom) defendió su papel en la misión y dijo que el ataque ugandés se habría producido de todos modos y que era “demasiado pronto para emitir un juicio definitivo” sobre la ayuda estadounidense. Pero algunos miembros del Congreso quieren que el papel de Africom en el conflicto se incremente. Un proyecto de ley pendiente, elaborado por los senadores Russ Feingold (demócrata de Wisconsin) y Sam Brownback (republicano de Kansas) y que cuenta con gran apoyo en ambos partidos, establece el compromiso de Estados Unidos de “eliminar la amenaza que representa el Ejército de Resistencia del Señor... mediante la ayuda política, económica, militar y de inteligencia”.
Aunque casi todo el mundo está de acuerdo en la necesidad de llevar a Kony ante la justicia -se ha negado a abandonar su escondite en la selva desde que la Corte Penal Internacional le acusó de crímenes contra la humanidad-, el proyecto de ley plantea interrogantes sobre el papel que le corresponde verdaderamente a Africom, que, hasta ahora, ha tenido una función sobre todo asesora, y compromete a Estados Unidos en uno de los conflictos más sangrientos y complejos de África. Tendrá que haber seguramente un debate.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Yo defraudé a Hacienda


¿Quieren ser famosos en su barrio o comunidad? ¿Quieren que su número de amigos se multiplique sin reparo y así obtener jugosos beneficios psicológicos y también de otro género por ello? No lo dude, DEFRAUDÉ A HACIENDA, PREVARIQUE, DELINCA.
Sí, lo sé. Está improvisada y es perfectamente mejorable, pero las líneas previas bien podrían ser la base de un anuncio en un medio de comunicación. Y, aunque suene raro, al paso que vamos, lo terminaremos escuchando por algún lado.
¿Que qué estoy diciendo? Pues básicamente eso. Que no hay nada como incumplir con la ley y estafar al Estado para recibir el cariño y reconocimiento de la sociedad. Es algo que ya sabíamos. Aquel que sortea la declaración de Hacienda no sólo no recibe recriminaciones, sino que es admirado y envidiado por la inmensa mayoría.
Semanas atrás, en el apogeo del caso Gürtel, fuimos un poco más allá. En ese caso, pese a estar rodeado por el escándalo político, las encuestas reforzaban el mandato de Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana. Los sondeos hablaban de aumentar su mayoría absoluta de celebrarse en ese instante las elecciones.
Pues bien, ayer se dio un paso adelante en esta vorágine. Y es que Bartomeu Muñoz, ex alcalde de Santa Coloma de Gramenet, implicado en la trama Pretoria de presunta corrupción urbanística, salió de la cárcel tras aportar una fianza de 500.000 euros. Cantidad obtenida de una colecta organizada por su familia y en la que, según el abogado de Muñoz, Fermín Morales, no fue necesario aportar avales bancarios de las propiedades que el imputado posee puesto. De hecho, en algunos informativos radiofónicos, llegué a oír que la colecta había recaudado una cifra superior a la necesaria siendo las aportaciones familiares mínimas.
Vamos que (siempre sin olvidarnos de la presunción de inocencia hasta que un juez diga lo contrario), pese a estafar y engañar a los ciudadanos de Santa Coloma, éstos aportan desinteresadamente un dinero (la familia dice que lo devolverá, pero no sabe cuándo) para que salga de la cárcel...
Como diría Astérix, “están locos estos colomenses”.
Y como diría yo: anuncien a los cuatro vientos sus delitos y no lo duden, su número de amistades se multiplicará exponencialmente.

martes, 22 de diciembre de 2009

Una caída muy diferente


Millones de ojos miraron hacia Berlín días atrás. La ocasión lo merecía, sin duda. Se conmemoraban los 20 años de la caída del muro, un hecho que cambió el mundo ya que provocó innumerables réplicas en diversas partes del mundo, especialmente, en el bloque soviético.
Una de ellas vive hoy, 22 de diciembre, su culmen si bien es cierto que el acontecimiento (o la desgracia, puesto que allí donde hay muertos, siempre hay desgracia y en Rumanía los hubo a millares -se habla de 11.000 muertos-); se prolongó durante varios días de aquel mes de diciembre de 1989.
El día 21, el Conductor (así se hacía llamar a sí mismo fruto de la megalomanía que rigió su mandato) de aquella dictadura, Nicolae Ceaucescu, convocó una multitudinaria manifestación en Bucarest frente a la sede del Partido Comunista para justificar la matanza ocurrida cuatro días antes en Timisoara (93 muertos). El origen de represión fue aplacar unas protestas surgidas en contra de la expulsión del sacerdote evangélico Laszlo Tokes.
Lo que a priori iba a ser un refuerzo para el régimen se convirtió en su guillotina. Al poco de comenzar su discurso, los asistentes empezaron a abuchearle y a gritar consignas en su contra (aunque lógicamente no entiendo el rumano, el vídeo es más que expresivo).
La reacción no se hizo esperar y se trató de aplastar el conato de revuelta. Con lo que no contaba el dirigente era con que el Ejército se aliase con la mayoría del pueblo y se levantase contra la Securitate, la policía secreta del régimen. Circunstancia que se produjo el día 22 de diciembre y que provocó que Ceaucescu y su esposa Elena (a la que hacía llamar ‘antorcha del partido’ y “madre de la patria’) huyeran de Bucarest en un helicóptero. Junto a ellos, se encontraba el general Victor Stanculescu. El mismo que días antes había participado activamente en la matanza de Timisoara, pero que, aquel 22 de diciembre, ordenó a sus soldados que no disparasen al pueblo y arrestó a los Ceaucescu.
Rápidamente se les organizó un juicio sumarísimo y se procedió a la ejecución de ambos el día de Navidad de aquel 1989. Muerte que fue difundida inmediatamente por televisión para alborozo de muchos de sus compatriotas (ver vídeo en el minuto 5 y 20 segundos; antes no lo aconsejo porque no es muy agradable).
Horas antes el Comité de Salvación Nacional declaraba que la revolución se había impuesto. ¿Revolución o golpe de Estado? Y es que como recogía recientemente un reportaje de Euronews, los nuevos mandatarios surgieron de las filas de dirigentes que acompañaban de Ceaucescu. Como ejemplo decir que el general Victor Stanculescu fue nombrado ministro de Defensa por el primer presidente después de la revolución, Ion Iliescu, también miembro del partido. Posteriormente Stanculescu se desempeñó como exitoso hombre de negocios.
A diferencia de lo acontecido en Berlín, el comunismo cayó a costa de miles de vidas. Quizás por eso hoy, la conmemoración no acaparé las portadas de los medios de comunicación. Ojalá me equivoque ya que ninguna historia debe ser olvidada.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Feliz ERE


Tras algunos días ausente por motivos estudiantiles, dudaba cómo retomar la costumbre de escribir en este blog. ¿Cuál sería el tema de la 'primera' entrada tras el parón pre-navideño?
La solución me la brindó Belén Ruiz-Ocaña o por mejor decir la sucesión de personas que crearon y se reenviaron un correo que terminó en sus manos y, posteriormente en las mías. Aunque lo cierto es que apenas dos días más tarde, el mismo correo arribó a mi cuenta a través de Paz Ruiz Utrilla. Vamos que es muy probable que quienes lean esto ya se hayan reído con las siguientes líneas pero, por si alguien no lo hubiese hecho, ahí va una felicitación navideña muy acorde con los tiempos que corren.
Gracias a su autor sea éste quien sea y que ustedes lo pasen bien.


UN ERE EN EL PORTAL.
EL BELÉN DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL

Mañana quiero empezar a poner el belén en mi casa y como estamos en crisis, las decisiones que voy a tomar son las siguientes:


Pastores. Para nadie es un secreto que en todos los belenes hay más pastores que ovejas, parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto me veo obligado a deshacerme de todos, menos uno. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas, y una vez instalado, se plantea la posibilidad de sustituir, en breve, al pastor por un perro con experiencia.

Personajes gremiales. Es sorprendente la cantidad de artesanos que puede haber en un belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José que se ha cogido baja paternal), el tendero,... y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay. La decisión que hemos tomado es despedir a todos los artesanos; es duro, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un chino, que en un pequeño comercio fabricará y venderá todos los objetos que vendían los artesanos. (Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es un tema en el que no nos debemos meter).

Posadero. El chino se hará cargo también de la posada. Además , últimamente habían llegado quejas de atención al cliente por parte de José y María. La posada podría funcionar con el sistema de cama caliente.

Lavanderas. Qué manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua con tanta nieve. Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas.

Ángel anunciador. Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde además podremos anunciar las ofertas del chino.

Castillo de Herodes. A Herodes lo mantengo en su puesto, no es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos. Soldados, me quedo con dos por razones de seguridad (que bastante calentita está la zona) pero los externalizo. Los contrataré por medio de Prosegur Castillos, para que me presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad.

Paseantes varios. Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada. Todos despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo.

Paseantes con obsequios . He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una oveja, otro con una cesta, otro con un hatillo... ¿qué llevará el misterioso personaje en el hatillo?...

Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de ETT, y con ayuda de un animal de carga recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal.

Reyes Magos. Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas, además es posible que quiera trabajar sin que le demos de alta. Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía, ya que debemos de reducir al máximo la inversión en regalos de empresa.

Mula y Buey. La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que gasta menos combustible. Realizaremos un proceso de selección con los dos animales, y el que lo supere trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado.

San José y la Virgen María. Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona, y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José (con lo que había tragado el hombre en esta empresa).

El niño Jesús. A pesar de su juventud tiene mucha potencia, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo de mierda, hasta que demuestre su valía.

El Belén queda pues de la siguiente forma: Un pastor con ovejas en un cercado, un chino con un comercio/posada de 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante contratado por ETT con la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey negro (ilegal), la virgen y el niño.

Va a ser mas soso que otros años, pero me he ahorrado una pasta.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Démosle gusto a Ratzinger


No, no me sean malpensados demonios. Que cuando hablo de darle gusto, quiero decir atender sus peticiones. Y es que, el pasado martes, durante la ofrenda floral a la imagen de la Inmaculada en Roma, Joseph Alois Ratzinger o Benedicto XVI, como ustedes prefieran, hizo una petición a los periodistas, gremio al que, aunque desde el paro, sigo perteneciendo. Su deseo no era otro que los plumillas no amplifiquen las malas noticias porque provoca que a los ciudadanos se nos “endurezca el corazón” y se nos “oscurecen los pensamientos”.

Pues, como hacer felices a la gente no nos cuesta nada, miremos el mundo desde otro punto de vista. Como por ejemplo, hicieron los diferentes sondeos de opinión sobre la intención de voto para unas hipotéticas elecciones generales. Curiosamente, el mismo día en el que La Razón recogía la petición de Ratzinger, tres diarios (ABC, La Razón y Público), ofrecían los datos de tres encuestas al respecto. Y, a diferencia de lo que pudiera imaginarse, ofrecen resultados dispares.
ABC se hacía eco de a última encuesta realizada por la revista ‘Temas’, ligada a Alfonso Guerra y dirigida por el sociólogo José Féliz Tezanos, con Rafael Simancas como subdirector. Según la misma, el PP obtendría un 44,7 % de los votos, frente al 39,5% del PSOE. El resto de los partidos con representación parlamentaria mantendrían con mínimos cambios el resultado obtenido en las últimas elecciones generales, excepto UPyD, que tendría una subida notable, al pasar del 1,2% al 2,7%.
La Razón informaba de que, de realizarse elecciones ahora, el PSOE perdería entre 16 y 18 diputados y pasaría de los 169 que logró en las elecciones de marzo de 2008 a obtener entre 151 y 153. Por su parte, el PP aumentaría entre 11 y 13 sus parlamentarios en el Congreso, mejorando los 154 escaños actuales hasta los 165 o 167 que tendrían respaldo en las urnas en este momento. Izquierda Unida sumaría entre dos y tres diputados más, pasando de los dos escaños de marzo de 2008 a los cuatro o cinco que refleja la encuesta. Asimismo, CiU tan sólo mejoraría entre uno y dos escaños su representación parlamentaria y pasaría de los 10 a los 11 o 12 diputados. EAJ-PNV se quedaría con idénticos escaños, seis, mientras que UPyD, que logró un solitario escaño en 2008, lograría conseguir entre uno y dos diputados. Respecto a la valoración de los líderes políticos son Rosa Díez con un 4,5 y Josep Antoni Durán LLeida con 4,3 los que obtienen mejor puntuación. Les sigue Zapatero con un 4,2; y Rajoy con 4,0; Cayo Lara logra un 3,5; Joan Puigcercós un 2,7 y, finalmente, Íñigo Urkullu un 2,3.
Por el contrario, el diario Público mostraba una visión mucho más favorable para el PSOE ya que los socialistas han visto como los cinco puntos porcentuales de ventaja que el PP había conseguido acumular a mediados de octubre se han quedado en 1,6 en diciembre, hasta el punto de que si hoy se celebrasen elecciones, el resultado sería prácticamente un empate técnico entre las dos grandes formaciones políticas españolas. La situación ha retrocedido al mes de junto, cuando el PP tenía un voto estimado del 41,8% y el PSOE del 40,3%. Respecto a la valoración de los líderes de los principales partidos, la mayor puntuación la consigue Rosa Díez con un 5,0; le sigue José Luis Rodríguez Zapatero con un 4,1, la misma puntuación obtiene Mariano Rajoy; les sigue muy de cerca Artur Mas con un 4,0 y Cayo Lara con 3,9. Los últimos puestos los obtienen Íñigo Urkullu con un 3,4 y Joan Puyigcercós con un 3,1.
Visto lo visto, va a ser más fácil creer en la Inmaculada que en los sondeos de opinión.

Pero continuemos con las buenas noticias, que hoy estoy de buenas y quiero complacer a una de las personalidades con mayor autoridad moral del mundo (por la trascendencia que tiene todo lo que diga o haga). Así, no puedo obviar los mensajes de valentía de los ministros de Exteriores de la Unión Europea que afirman estar “preparados” para reconocer la independencia de Palestina según recogía el resumen de prensa de la Moncloa.
Ya sólo falta que Israel cumpla sus promesas tan etéreas como el Espíritu Santo y de que los palestinos abandonen las armas (claro está que, lo siento, en este aspecto siempre me inclinaré más del lado palestino, reconozco mi subjetividad).

Y aún hay más mi querido Benedicto. Como bien sabrá si estos días acude a Copenhague y obtiene una acreditación oficial de la Cumbre del Clima y una de las postales que el Ayuntamiento reparte por sedes y hoteles pidiendo que no se compre sexo, usted podrá acudir a las integrantes del SIO (sindicato de las trabajadoras de la prostitución) que le dejarán como nuevo y sin cobrarle un euro. El motivo no es otro que el tremendo enfado que ha despertado en la profesión (en Dinamarca es perfectamente legal y las profesionales declaran sus ingresos como cualquier otro trabajador autónomo), la campaña bajo el eslogan «Sea sostenible, ¡no compre sexo!» promovida por la alcaldesa Ritt Bjerregaard.

Y es que el mundo está lleno de buenas nuevas y esperanza. ¿No lo creen? Los funcionarios de la Unión Europea, desde luego, no han perdido su fe, cuando menos en lo que toca a sus reivindicaciones salariarles. Por ello, irán a la huelga para solicitar subidas salariales. Y es que 15 estados de la Unión, entre los que no se encuentra España, se resisten a aprobar el ascenso anual, que llevará el salario medio neto (sin extras) por encima de los 4.000 euros, según lo estipulado en el estatuto del funcionario europeo. Según parece, la subida se establece de acuerdo con una media de poder adquisitivo de los funcionarios en ocho países (España, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Italia, Francia y Alemania) a la que se suma el coste de la vida en Bruselas.

Lástima que Josep Oliver, director del departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, dijera en un desayuno de trabajo organizado por Cinco Días que realizando un cálculo simple partiendo de la pérdida de cerca de dos millones de empleos con la que se saldará la crisis: con una creación de puestos de trabajo "optimista" a partir de 2011, que cifra en 300.000 al año, no se recuperará el nivel de empleo de antes de la crisis hasta 2017”. Pero de esto mejor no le digo nada Mr. Ratzinger no sea que se le endurezca el corazón y se le oscurezcan los pensamientos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Cambio climático, año 2100


Como saben ayer arrancó la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático en Copenhague. Muchas son las voces pesimistas respecto a esta reunión, pero, ¿les interesa saber lo que ocurrirá mucho más allá del 18 de diciembre fecha en la que está prevista la finalización de esta cumbre? Por ejemplo, ¿no les gustaría saber cómo será la lucha contra el cambio climático en el año 2050? ¿Y en el 2100?
Bien, pues ahí va la predicción: en las próximas décadas, los líderes mundiales adoptarán restricciones de emisiones más estrictas que las propuestas –y en la mayor parte de los casos no respetadas– en el Protocolo de Kioto de 1997. Pero no se producirá un verdadero apoyo a regulaciones más exigentes. A mediados de siglo, los estándares obligatorios de emisiones en vigor serán muy inferiores a los establecidos en Kioto, muy lejos de los objetivos para el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que serán debatidos en la reunión de Copenhague. Y hacia el año 2100, la voluntad política para adoptar unos acuerdos más duros se habrá agotado casi por completo.
¿Será verdad? Les emplazo a rememorar estas líneas dentro de 40 años (que muchos aún andaremos por estas tierras), para comprobarlo.
No obstante, en caso de acierto, el mérito no sería mío sino de Bruce Bueno de Mesquita, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Nueva York y autor de The Predictioneer’s Game de donde se han extraído estas conclusiones.
Bueno de Mesquita no tiene nada que ver con Aramis Fuster y similares aunque muchos le acusan de ello. Él emplea la teoría de los juegos y se hizo famoso a partir de 1979 cuando, a través de su modelo, predijo que Charan Singh, un desconocido, sería elegido primer ministro de la India ante el estupor general (incluso el suyo propio ya que, conocedor de la región, sus ideas preconcebidas le empujaban a jugársela con otro candidato). Desde entonces y según afirma el propio profesor, la CIA afirma que las predicciones que ha realizado a lo largo de estos años tienen una tasa de acierto del 90%. Por todo ello, puede ser interesante lo que el modelo de Bruce diga sobre el futuro de la lucha contra el cambio climático.
El profesor comienza con datos que reflejan las opiniones de los actores importantes en el calentamiento global: los gobiernos y los grupos de interés afectados. Asimismo mantiene que, con toda probabilidad, cualquier acuerdo que pueda alcanzarse se establecerá fundamentalmente entre ellos. Incluye a la Unión Europea, EE UU (donde la opinión está dividida entre aquellos que se muestran a favor de regular las emisiones y los que se oponen a ello), China e India. Este grupo también lo forman otras economías relativamente grandes, como las de Brasil, Japón, Rusia, Canadá y Australia. Por si acaso, ha tenido en cuenta a las ONG medioambientales, ya que su presencia fue significativa en Bali (reunión celebrada diciembre de 2007 y con metas más modestas que las de Kioto), así como a las empresas multinacionales.
Para cada grupo de interés ha estimado la influencia potencial en las negociaciones conducentes a un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, la posición respecto a los controles obligatorios de emisiones, la notabilidad (afán por tener peso en los controles de las emisiones) y la flexibilidad (hasta qué punto el grupo de interés en cuestión está comprometido en buscar un acuerdo –aunque no se trate del que le favorezca más– o se mantendrá en sus trece bajo presión, insistiendo en la política en la que cree).
Ha clasificado las posturas de estos lobbies en una escala de 0 a 100. Una postura de 50 equivale a continuar con los objetivos de gases de efecto invernadero que surgieron del Protocolo de Kioto. Estos estándares exigen recortes respecto a los niveles de emisión de 1990. Los valores más elevados en la escala reflejan estándares más estrictos. Por ejemplo, 60 representa un endurecimiento del 10% en los estándares relativos al punto de referencia de 1990, mientras que 100 supone un aumento del 50% en la reducción obligatoria de emisiones de efecto invernadero con respecto a 1990. Asimismo, por debajo de 50 refleja un debilitamiento de las condiciones del acuerdo de Kioto. Si la postura está por debajo de 50, como ocurre en el caso de China e India, eso significa que no se están cumpliendo los estándares, ni siquiera los limitados objetivos de emisiones establecidos en 1997.
Dado que pueden pasar muchas cosas a lo largo de los próximos 125 años de su simulación, ha aderezado el modelo con choques aleatorios en la notabilidad y en el interés de cada grupo en crear consenso o en aferrarse a su postura.
En términos generales, la línea continua negra del gráfico resultante (ver gráfico adjunto) indica el estándar de emisión más probable pronosticado por el juego. Las dos líneas discontinuas señalan el intervalo de valores regulatorios que con un 95% de seguridad incluye el verdadero entorno regulatorio futuro de acuerdo con las simulaciones. Ese intervalo es muy estrecho, y abarca apenas cinco puntos arriba o abajo en 2050. Después, como cabría esperar, hay una mayor incertidumbre, pero incluso en un futuro tan lejano como el año 2130, el intervalo sólo es unos 10 puntos superior o inferior, por lo que éstos son casi con toda seguridad unos pronósticos bastante fiables.
El valor más probable –la línea continua– refleja la mejor estimación sobre lo que los actores importantes podrían acordar en términos generales si el debate sobre el calentamiento global continuara sin ningún descubrimiento significativo a favor o en contra. Indica dos situaciones.
En primer lugar, la retórica de los próximos veinte o treinta años aboga por estándares más exigentes que los propuestos en Kioto en 1997. Esto se puede saber porque el valor pronosticado a lo largo de 2025 está por encima de 50. Ésa es la parte verde de la historia. En segundo lugar, el apoyo a regulaciones más estrictas desciende casi de manera implacable cuando nos acercamos al año 2050, fecha clave en el debate sobre el calentamiento global. Cuando llegamos a 2050, el estándar obligatorio aplicable está muy por debajo del fijado en Kioto. Hacia 2070 desciende a 30, lo que representa un debilitamiento significativo de los estándares. En 2100 se acerca a entre 20 y 25. No queda ninguna luz verde regulatoria al final de la historia. La cifra indica que existen algunos escenarios más optimistas y algunos otros más pesimistas que quedan fuera del intervalo de seguridad del 95%. El más halagüeño predice que no se producirá ninguna reducción de los controles de emisión. Nunca desciende por debajo de 50. De hecho, la mayor parte del tiempo, el nivel pronosticado de reducción de gases de efecto invernadero ronda el 60, lo que supone un estándar casi un 10% más exigente que el acordado en Kioto. Sin embargo, tan solo el 10% de los escenarios parecen bastante optimistas como para prever siquiera el mantenimiento de la línea en el estándar fijado en el Protocolo de Kioto.
Por el contrario, hay montones de escenarios en los que el estándar cae y se acerca a 0, lo que indica el abandono de los esfuerzos. En estos escenarios, sólo aumenta una cierta mezcla de la notabilidad de Brasil, India y China, mientras que la notabilidad de las posturas a favor de los controles en Estados Unidos (en su mayoría demócratas liberales) y la Unión Europea cae muy por debajo de sus posiciones iniciales, ya que estos países parecen perder interés en la regulación de los gases.
Sin un compromiso de cambio por parte de la UE y de EE UU, es mucho más fácil que las economías en desarrollo más importantes se impongan con el apoyo y el estímulo de la facción estadounidense en contra de los controles (en su mayoría republicanos conservadores).
De Mesquita afirma curiosamente que cuando las naciones emergentes superen a las ricas, se volverán las tornas. Entonces, China, India, Brasil y México serán los que pedirán a gritos un cambio medioambiental, porque eso protegerá su futura posición aventajada, mientras que los países que sean relativamente pobres, de aquí a 100, 200 o 300 años, se resistirán a aplicar políticas que obstaculicen sus esfuerzos para ascender a lo más alto.
¿Acertará? ¿Se equivocará? Si les parece, vayan haciéndome un hueco en su agenda para la primavera de 2050 y lo comprobamos.

PD: Si quieren más información sobre la cuestión, pero no les agrada comprarse el libro en inglés (creo que en español no ha aparecido aún), les recomiendo la lectura del árticulo 'Cambio climático: fórmula para el fracaso' de la revista Foreign Policy.

Evo, querido y temido


Nueva jornada electoral, la del domingo pasado con dos frentes: Bolivia y Rumania. La primera, históricamente relacionada con nuestro país; la segunda, unida a través de la Unión Europea.
Respecto a la primera, se confirmó lo que todo el mundo esperaba y también aquellos aspectos que generaban alguna que otra incertidumbre. Evo Morales se merendó a sus rivales en las elecciones bolivianas y repetirá al frente del Gobierno para los próximos cinco años con más apoyo que el cosechado en su primera elección.
Además, y aquí era donde surgían más dudas dentro de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), alcanzó los ansiados dos tercios en la nueva Asamblea Plurinacional, con lo que Evo podrá desarrollar sus planes sin cortapisas.
¿Es buena o es mala esta noticia? Depende, como casi todo en la vida. Mala no es puesto que ha logrado ese respaldo del pueblo (y según parece los comicios han sido limpios como una patena). Asimismo, algunas de las medidas de Morales, aunque discutidas, son socialmente encomiables. Así, los fondos recaudados con la nacionalización de los hidrocarburos se transformó en dinero fresco para acabar con e analfabetismo y conceder subvenciones a embarazadas y pensionistas.
Sin embargo, si hacemos caso a lo que apuntan algunas informaciones, en la mente del presidente bolivariano aparecen, además de asentar su Constitución de corte indígena, la ideas de reformar el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema, la Corte Electoral y la Fiscalía. El propósito parece claro (y además está de moda en América Latina): cambiar la ley para volver a presentarse por tercera vez. Si no, miren lo que dijo ayer: “De acuerdo a la nueva Constitución, es una elección y una reelección. Lo dice la Constitución. Yo nunca he pensado en la reelección, ni siquiera pensaba ser Presidente, aunque estoy creyendo en los sueños”.
¡¡¡Pero qué cariño le tenemos al poder!!!
Y hablando de continuar en el poder, de momento, parece que Traian Basescu seguirá al frente de Rumania si bien la oposición ha denunciado los resultados por un posible fraude.
Basescu, del Partido Demócrata Liberal (centro-derecha), habría obtenido el 50,3% de los votos ante el candidato del Partido Socialdemócrata, Mircea Geoana, que contaba con el apoyo del tercero en liza, Crin Antonescu, del Partido Nacional Liberal, quien, tras quedar apeado en la primera vuelta pactó con los socialistas.
Se da la circunstancia de que, el mismo domingo por la noche, ambos contendientes se atribuyeron la victoria. Tres sondeos sonreían a Geoana, por uno que apuntaba a la reelección de Basescu en los primeros comicios tras la entrada de Rumania en la UE en 2007.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Estatut


Varios son los días que he estado tentado por hablar del dichoso Estatuto de Cataluña y el aún más dichoso Tribunal Constitucional. Sin embargo, siempre desechaba la idea. Si les soy sincero, el motivo no era otro que la ignorancia.
Pese a seguir (con cierta distancia, pero seguimiento) las informaciones surgidas entorno a tan peliaguda cuestión, la demagogia barata de todos los grupos políticos (con mayor o menor grado, pero populismo al fin y al cabo), impiden adentrarnos en profundidad en la materia. Así, escuchando a una parte, el Estatuto catalán es el diablo hecho letra, mientras que la parte contratante nos evoca imágenes de Heidi y Niebla correteando por los verdes prados y amparados por la nobleza y fuerza del texto.
El caso es que, ante la confrontación de ambos grupos, uno de ellos (el PP) acudió al Tribunal Constitucional, a saber, el intérprete mayor de la Constitución Española. Los populares planteaban que el documento aprobado por los Parlamento catalán y español además de por un referéndum en tierras catalanas, era inconstitucional en buena parte de sus capítulos y apartados.
Desde entonces ha llovido mucho, demasiado, y la bronca cada vez es mayor. Bronca un tanto peculiar puesto que, mientras los defensores del Estatuto claman a los cuatro vientos contra posibles correcciones; aquellos que lo denunciaron, mantienen ahora una cierta mesura pensando en las próximas elecciones y en el vivero de votos en esas cuatro provincias. Todo aderezado por unas luchas por el poder alrededor del Tribunal Constitucional más propias de un culebrón de mediodía que de una institución tan importante.
Con todo, desde mi punto de vista, la polémica es más artificial que real.
Primero, porque entiendo que el estatuto lleva ya tiempo en funcionamiento y ni el mundo se ha detenido ni España ha saltado por los aires (aunque tendré que ver la película 2012, no sea que en ella me digan que el fin del mundo es consecuencia de dicho texto)
Segundo, porque me parece bastante ilógico ese sentimiento independentista más propio de tiempos pasados que de la actualidad. ¿Qué te sientes catalán? Perfecto, yo también me siento alcarreño y muy orgulloso que me siento de serlo, pero eso no me empuja a solicitar la independencia de mi tierra. ¿Qué no quieres formar parte de España? Allá tú, pero la división merma y la unión, como apunta el sabio refranero, hace la fuerza. En un mundo globalizado, enfrentarte sólo a tormentas como, por ejemplo, la crisis económica, es un auténtico suicidio (que se lo digan a Islandia, tan independiente ella y que, ahora que ha hecho crack acude espantada y a la carrera al regazo de la Unión Europea).
Tercero, porque al igual que hay que respetar los deseos de todas aquellas personas que quieren desvincularse de España; habrá que hacer lo mismo para todos aquellos catalanes que no lo desean. Y lo cierto es que, por mucho referéndum independentista que se realicen a modo publicitario, CREO (lo pongo en mayúsculas porque, lógicamente no he hecho ningún sondeo y podría equivocarme), que el resultado en un verdadero plebiscito sería contrario a la independencia (juraría que incluso dirigentes catalanes lo asumen abiertamente y por ello, son contrarios a realizarlo)
Esta es mi modesta opinión (tan válida como cualquier otra), pero como les decía no la había querido compartir antes por lo manida y politizada que está la cuestión. No obstante, lo que me empujó a hacerlo fue leer un interesante artículo del catedrático de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, José Álvarez Junco en El País. Creo que merece la pena leérselo y por ello, os lo copio a continuación:

El inacabable debate sobre la nación

El Tribunal Constitucional puede perfectamente aceptar la definición de Cataluña como nación recogida en el Estatuto. De ella no se derivan necesariamente consecuencias soberanistas
JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO
Empieza a ser agotador, pero el Tribunal Constitucional obliga a reanudar el debate en torno a la nación, destinado, por lo que se ve, a eternizarse. Según parece, una mayoría de magistrados de tan alto órgano se oponen al uso del término "nación" en el Estatuto catalán y, a partir de ello, están dispuestos a rechazar este texto legal como inconstitucional. Con lo que plantean un problema político de muy difícil salida, pues se trata de una norma aprobada por los Parlamentos catalán y español y ratificada en referéndum por el conjunto de los ciudadanos de Cataluña. Sirven así en bandeja al catalanismo agraviado el choque frontal con una institución básica del Estado español y su llamamiento a la rebelión y la ruptura. Al dictaminar de esta manera, esta institución se pone al mismo nivel primario y anticuado del nacionalismo catalán -o de cualquier otro, en este caso del español, que viva en el mundo mental de hace un siglo-.
¿Qué es una nación? Desafío a cualquiera de los magistrados, o a cualquiera que se sienta aludido, a que defina las naciones en términos "objetivos". ¿Intentará, como en los viejos tiempos, anclarlas en las "razas"? ¿Será, por el contrario, capaz de clasificar al género humano en grupos lingüísticos, de distinguir entre lenguas y "dialectos" y de negar que hay lenguas, como el español, comunes a muchas naciones, como hay naciones con varias lenguas? ¿O serán las religiones las líneas divisorias entre los grupos humanos y nos dirá que las naciones se ajustan a ellas? No pretenderá, espero, que es la "historia" lo que está por encima de cualquier debate y lo que define a las colectividades de forma indubitable. ¿Retornará, entonces, a las "formas de ser", las psicologías colectivas, el Volksgeist, y a la cantinela de que los catalanes son tacaños, los andaluces graciosos y que la música de Chaikovski revela "la profunda tristeza del alma rusa"?
Las naciones no se definen por ninguno de estos rasgos pretendidamente objetivos, sino por un elemento subjetivo, como dijo Ernest Renan hace ya un siglo y cuarto -¡a finales del XIX, señores!-: la "voluntad de ser nación". Y esa voluntad, en contra de lo que creen los nacionalistas, no es innata, sino que se moldea de manera intencionada a través de ceremonias, conmemoraciones, actos cívicos y, sobre todo, del sistema educativo, como sabe cualquier científico social actual tras los trabajos de Elie Kedourie y tantos otros. A partir de ahí, es difícil negar a Cataluña su cualidad de "nación", porque hay un hecho innegable: que una mayoría de su población lo cree así. Como tampoco pueden negar nacionalistas vascos o catalanes que España es igualmente nación -y no un mero "Estado"-, pura y simplemente porque muchos millones de personas se sienten partícipes de esa comunidad ideal, es decir, se sienten, o nos sentimos, "españoles".
Pero de que Cataluña sea "nación" no se derivan consecuencias soberanistas. Porque, de acuerdo con nuestra Constitución actual, la soberanía nacional reside en el "pueblo español"; no en la nación, cuidado, sino en el pueblo. El término que tendría consecuencias jurídicas -si alguno las tiene en este movedizo terreno, más metafísico-político que jurídico- sería, por tanto, pueblo. Y, curiosamente, ese vocablo no parece ser tan polémico, ya que la mayoría de los actuales Estatutos incluyen referencias al pueblo aragonés, al andaluz, al extremeño o al riojano sin que nadie se escandalice. ¿Qué tiene, por tanto, de malo que el texto catalán reconozca la declaración de esa unidad identitaria -Cataluña- como nación, especialmente en los términos en que lo hace, que no son más que la constatación de un hecho (que "el Parlamento de Cataluña... ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación"), un hecho que, por otra parte, ocurrió exactamente en esos términos?
El TC podría perfectamente aceptar el texto tal como está, aunque añadiendo la interpretación de que esta declaración no implica consecuencias soberanistas. Porque un término político, como nación, tiene sin duda intenciones y derivaciones políticas. Pero no las tiene jurídicas, o al menos no las tiene claras o definidas. Si aceptamos que las naciones no pueden definirse en términos objetivos, sino subjetivos, la conclusión es que se trata de grupos humanos que poseen -o, más bien, creen poseer- rasgos culturales comunes. Rasgos que, eso sí, son aceptados de forma voluntaria por sus miembros, es decir, que se sienten parte de ese grupo, que no han sido adscritos a él contra su voluntad. Ese grupo, además, debe encontrarse asentado de forma estable sobre un determinado territorio, ya que sin territorio no hay nación (piénsese en los gitanos, o en tantos otros grupos étnicos dispersos o nómadas, que pueden reclamar una identidad, pero no nacional). Y ahí viene la consecuencia política: que esos grupos humanos que creen poseer rasgos culturales comunes y que viven en un territorio bien definido sienten que poseen ciertos derechos sobre tal territorio. Juan Linz explicó muy bien que el planteamiento nacional empieza por lo cultural pero deriva siempre hacia lo territorial. Y Max Weber, hace ya un siglo, dijo que el concepto de nación "se halla siempre orientado hacia el poder político"; en términos de Edward Shils, las naciones tienen una "propensión hacia la autonomía" o el autogobierno. Al proclamarse nación, por tanto, los catalanes expresan una intención indiscutible de detentar un cierto grado de autogobierno. La pregunta es: ¿es esto contrario a la actual Constitución? Porque hay que recordar que esa misma Constitución proclama en su artículo segundo el "derecho a la autonomía" de "regiones y nacionalidades". ¿Quiere el TC dar marcha atrás ahora en esa declaración pactada durante la Transición?
Por supuesto que nadie ha podido establecer, de una forma clara y aceptable, en qué consiste ese "derecho a la autonomía"; pero el Tribunal puede aclarar que se refiere al grado de autogobierno actualmente existente -y permanentemente renegociado- en nuestra estructura política autonómica. No tiene por qué significar un derecho a la independencia política o a la separación de España. Nadie se rasga las vestiduras en Reino Unido porque Escocia se declare a nation (aunque, para ser más exactos, ni Escocia declara nunca nada ni Cataluña ni España lo hacen ni pueden hacerlo, ya que no existen; son los individuos o ciudadanos que viven insertos en esos grupos humanos que ellos definen como nación los que declaran). Ello supone que se les reconozcan unos rasgos culturales propios y que se asuma que poseen un cierto pasado común -es decir, una cierta visión del pasado, en general muy alejada de lo que un historiador profesional suscribiría-; y, desde luego, un cierto grado de autogobierno, que no tiene por qué consistir en una estructura política plenamente independiente.
Porque no estamos ya en un mundo en el que pueda pensarse en independencia plena, a la antigua, es decir, como hace un siglo, en el apogeo de la era nacionalista, con naciones soberanas en sentido estricto. No están los tiempos para erigir nuevas fronteras, acuñar moneda propia ni incluso tener un ejército totalmente ajeno a la comunidad internacional en la que estamos insertos. Menos aún -mucho menos aún- podemos pensar hoy en sociedades con una homogeneidad cultural interna ni remotamente aproximada a la soñada por los nacionalistas. Michael Keating ha definido el mundo en que habitamos como uno de "naciones post-soberanas". Y la terminología jurídica debería ser capaz de adecuarse a los cambios sociales y políticos que ha sufrido el mundo.
Relativicemos, pues, el valor de los términos relacionados con las identidades colectivas, sin obsesionarnos por clasificarlos de manera pétrea. Reconozcamos su carácter impreciso, polisémico y fluido y no intentemos apresarlos en las leyes de una manera fija e inmutable. Dejemos abierta la posibilidad de que evolucionen, cambien de significado o desaparezcan y sean sustituidos por otros nuevos. El Constitucional puede perfectamente aceptar la definición de Cataluña como nación en los términos recogidos en el Estatuto, es decir, como una constatación de lo que aprobó el Parlamento catalán, remitiéndolo al término "nacionalidad" reconocido por la Constitución. Pero a la vez puede especificar, si lo cree preciso, que ello no debe interpretarse en términos soberanistas, pues la Constitución establece de manera tajante que la soberanía nacional reside en el pueblo español. Resolvería de esta manera un problema político endiablado y se ajustaría, además, a la situación real en la que vivimos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Podría pasar aquí


Vamos con otra cuestión que anuncié días atrás. Me refiero a la polémica levantada por la aprobación en referéndum y con un 57% de los votos de la inclusión en la Constitución de una cláusula que prohibiría la construcción de minaretes en las mezquitas que vayan a construirse en Suiza.
Un resultado totalmente inesperado por los medios oficiales helvéticos horas antes de producirse (se hablaba de un voto favorable cercano al 37% de la población), pero que, tras anunciarse, provocó una ola de críticas en muchos países europeos.
La pregunta que me hago es: ¿por qué esas condenas al pueblo suizo? ¿Acaso, aquellos que levantan la voz no creen que, en sus respectivos países, se obtendrían resultados parecidos? Porque, lamentablemente, es un hecho que somos intolerantes pese a lo que recen los discursos oficiales. De hecho, en Suiza no sólo secundaron la medida los extremistas de derecha. También muchos socialistas y demás progresistas se adhirieron a la causa contra los minaretes.
Es más, basta con mirar las pegas y obstáculos que millones de europeos y buena parte de los Gobiernos de la UE establecen a una hipotética adhesión de Turquía por motivos puramente religiosos.
Razones y explicaciones, hay muchas. Pero las estadísticas exclaman la verdad y algunas se aprecian en al artículo publicado por Fernando Peinado y Rodrigo Carrizo en la edición de ayer de El País.
Así, la percepción de la discriminación por motivos religiosos alcanza el 39% de media en la Unión Europea, siendo Francia (con un 58%), Holanda (59%), Dinamarca (55%) y Bélgica (54%) los que más alzan el promedio. Por curiosidad, decir que en España, el porcentaje ‘se queda’ en un 32%.
¿Quieren más? Un 38% de los musulmanes de Alemania, un 35% del Reino Unido y un 29% de Francia e Italia no se sienten integrados en absoluto en sus nuevos países.
Y lo que me parece aún más preocupante: según Tariq Ramadan, teórico del islam en Oxford; en Francia se ha demostrado que las tesis del Frente Nacional de Jean Marie Le-Pen son aceptadas hasta por un 73% de votantes, si estos no saben que las ideas provienen del Frente Nacional, lo que demuestra que el problema no son las ideas antimusulmanas, sino quien las dice.
Negro panorama para la convivencia y que podría oscurecerse si mis temores (lo acontecido en Suiza podría repetirse en casi todos los países de la UE), se confirman en otros países donde los partidos de extrema derecha ya se han puesto manos a la obra.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Novedades sobre el caso Flick


Recordarán que días atrás les hablé sobre los secuestros, de vivos y, el origen de la entrada, también de cadáveres (si no los recuerdan, pulsen 5 o 6 veces la tecla AV.Pag, que total no les cuesta nada y así saben de qué hablo).
Dentro del apartado de los secuestrados en la otra vida, mencioné el caso de el empresario austriaco Friedrich Karl Flick. Pues bien, según informa Nieves Concostrina en su blog, ya han dado con el cuerpo y con los secuestradores.
Como en principio no pensaba escribir una entrada hoy y, total la directora de 'Polvo Eres' lo cuenta a la perfección, les copio la noticia (que no se diga que no estamos al pie de las informaciones aquí comentadas):

"Última hora de las de verdad: el cadáver del empresario austriaco Friedrich Karl Flick, secuestrado hace poco más de un año, ha aparecido. El diario alemán "Bild" ha informado hoy mismo, 30 de noviembre, de que el muerto, con féretro incluido, fue localizado el domingo en Hungría. Los cacos son, evidentemente, húngaros.
La Policía austriaca (no hay datos sobre si Rex iba en el dispositivo policial) ha confirmado el hallazgo, aunque la prudencia invita a esperar a que el cadáver sea devuelto a Austria para identificar el cadáver. Parece que sí es él, porque se le parece mucho.
La banda especializada en secuestrar cadáveres, compuesta por seis húngaros, ya ha sido detenida. Quedamos a la espera para conocer más detalles de este extravagante rapto. De momento sólo queda congratularnos de que el cadáver del empresario Flick esté a punto de ser devuelto sano (?) y salvo (?) a la tranquilidad de su panteón".

Pues eso. Bienvenido de nuevo Flick. Ojalá no seas el único en recuperar la paz y la libertad (aunque en su caso es más bien relativa porque ya no la necesita en demasía). Lógicamente, y ya en serio, hablo de los cooperantes españoles secuestrados en Mauritania.

martes, 1 de diciembre de 2009

¿Qué sostendrá la nueva Ley de Economía?


Sonrientes, aunque sin excesos, aparecieron las dos vicepresidentas del actual Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y Elena Salgado. La primera ejerció de maestra de ceremonias; la segunda centró la atención. Entre ambas, aunque con más preponderancia de la ministra de Economía, se presentaron los primeros esbozos de la Ley de Economía Sostenible. El anteproyecto, aprobado por el Ejecutivo el pasado viernes, será defendido hoy por Rodríguez Zapatero ante el Congreso de los Diputados.
Lo expuesto por las vicepresidentas sonaba bastante bien. Quizás porque no llegaron a cantar la letra de la canción y se limitaron a tararearla. Quizás porque es asumido por todos que el sistema hay que cambiarlo por el bien común (de la sociedad, del medio ambiente, etc). Quizás porque ya conocíamos muchas de las medidas comentadas y nos habíamos hecho a la idea. Quizás, porque en el fondo, son buenas ideas.
Pero he aquí la cuestión. En el fondo, son buenas ideas. Pero, ¿y en la superficie? Porque Salgado y De la Vega hablaron de un proyecto de país para 2020, pero y qué hacemos hasta entonces.
Es evidente que el modelo productivo de un país no se cambia de la noche al día. Es más, no sé yo si con diez años tendremos suficiente para agitar los anquilosados bloques que conforman la economía (y la cultura, mentalidad, etc) de este país.
No obstante, la situación actual es alarmante (que les voy a contar que ya no sepan: paro, recesión, déficit...) como para limitarnos a hablar de grandes actuaciones que requieren una década para su desarrollo. Y ese es, desde mi punto de vista, el gran ‘pero’ de la nueva Ley: apenas aborda remedios concretos para alguna de las múltiples enfermedades que mantienen al país en la UCI.
¿De qué me sirve hablar de 2020, si antes no arreglo el desaguisado que se prevé para 2010, 2011 y 2012? O dicho de otra forma, ¿qué economía tendrá que ‘sostener’ la Ley de Economía Sostenible?
Por si fuera poco, un proyecto de tal envergadura requiere el compromiso de los dos grandes partidos puesto que es muy probable que, durante el camino hasta llegar a ese 2020, sean variados los rostros que ocupen el Palacio de la Moncloa y, al igual que con la educación, no podemos cambiar el rumbo cada ocho años (si es que llega a ocho años). Un compromiso que se antoja imposible si, antes incluso de presentar la Ley, Montoro ya hablaba de proyecto franquista.
En fin, veremos que nos comenta hoy ZP.


PD: Por cierto, ¿no notan nada extraño hoy? ¿No? Yo tampoco, la verdad. Vaya chasco esto del Tratado de Lisboa que hoy, 1 de diciembre, entra en vigor. Que lo suspendan y hagan otro nuevo. Total, con el ambiente ‘tan’ pro-europeo que se respira actualmente por las grandes capitales europeas, poco importa la verdad. Menos mal que, como leía recientemente, siempre quedan casos como Albania, donde el 88% de la población desea unirse a la Unión Europea.